jueves, 3 de diciembre de 2015

Tradiciones navideñas mexicanas (Ciencias de la comunicación )

En México no sufrirás de frío durante el invierno, ya que las tradiciones navideñas se encargan de darle calor a una de las temporadas más coloridas y animadas del año para los mexicanos. 
Tal como sucede en muchas partes del mundo, el último mes del año se aprovecha para reunirse con amigos y familiares en celebraciones que inundan las casas de colores, sabores y aromas típicos. Para muestra, aquí te decimos los que hace tan especial a las "fiestas decembrinas" de México.

Las Posadas

Las Posadas duran nueve días; inician el 16 de diciembre y terminal el 24 del mismo mes en vísperas de la Navidad. Estas celebraciones hacen alusión al peregrinaje de San José y la Virgen María en busca de una posada donde descansar.
Tradicionalmente, los anfitriones de la fiesta toman el papel de posaderos, mientras los invitados, con velas encendidas, hacen la petición de posada en la entrada de la casa entonando versos musicalizados, los cuales son contestados de la misma manera por los anfitriones, hasta que estos últimos abren las puertas para dejar entrar a los peregrinos y comenzar la fiesta.

Las piñatas

Un actor protagónico de las Posadas son las piñatas . Para su elaboración artesanal se recurre a diferentes diseños y materiales; aunque hoy en día existen muchos diseños de piñatas, la más tradicional es aquella que representa una estrella, de la cual se desprenden siete picos o rayos de luz que simbolizan los siete pecados capitales.
La piñata puede ser de barro o cartón y se prepara rellenandola con dulces confitados y frutas de mexicanas de temporada como lo son los tejocotes, caña de azúcar, mandarinas, naranjas, jícamas y cacahuates.
Una vez que la piñata está lista, se utiliza una cuerda para mantenerla suspendida en el aire, mientras los invitados, uno a uno, se turnan para tratar de quebrarla con un palo y los ojos vendados, al tiempo que los demás animan a romperla cantando:
“dale, dale, dale, no pierdas el tino, porque si lo pierdes, pierdes el camino”
Cuando finalmente alguien logra quebrar la piñata, el contenido cae sobre el piso y todos se abalanzan sobre el botín entre bromas y risas.

El Nacimiento

El Nacimiento o Belén es algo muy típico en los hogares durante estas fechas.
El Nacimiento es una representación plástica del nacimiento de Jesús; consiste en la colocación de figuras de cerámica que representan a la Sagrada Familia dentro de un pesebre, el cual simboliza el lugar del alumbramiento de la Virgen María.
También se recrean escenas con pastores y personajes bíblicos como los Reyes Magos. Hay Nacimientos sencillos y otros más elaborados que llegan a un grado de detalle sorprendente. En esta galería te mostramos cómo es un típico nacimiento mexicano.

Pastorelas

Una tradición muy arraigada durante las fiestas decembrinas es la puesta en escena de las Pastorelas. Estas representaciones teatrales evocan la anunciación del nacimiento del Niño Dios a los pastores. Tradicionalmente, los personajes encarnan la lucha entre el bien y el mal, pero las obras varían dependiendo del contexto y la región del país en donde se realizan.

Cena de Noche Buena

En México se sigue la costumbre de preparar una cena abundante la noche del 24 de diciembre en vísperas de la Navidad. Para la ocasión, las familias se reúnen para celebrar la Natividad y agradecer por las bendiciones recibidas durante el año.
Los platillos típicos de la temporada navideña son muy variados, entre los más populares están los romeritos con mole y camarones, el bacalao a la vizcaína, el pavo, también llamado guajolote, la ensalada de navidad, tamales, atoles de diferentes sabores,ponches de frutas y buñuelos.

Cena de Año Nuevo

Para darle la bienvenida al año nuevo, la noche del 31 de diciembre se prepara una cena especial. Tal como sucede en la celebración de Noche Buena,  se acostumbran platillos especiales como el lomo de cerdo adobado, el pozole, la pierna de cerdo horneada y sidra para brindar.
También se tiene por tradición comer uvas durante las tradicionales campanadas que marcan los primeros 12 segundos del año; cada uva representa un deseo por cada mes del año que comienza. Otra tradición, relativamente nueva, consiste en salir a dar una vuelta por la calle cargando las maletas, pues se cree que de esta manera el año nuevo traerá consigo muchos viajes.

http://enmexico.about.com/od/Cultura-en-movimiento/a/Fiestas-Decembrinas-Muy-Mexicanas.htm

7 comentarios:

  1. La forma en la que se celebra la navidad en México es una muestra de como adoptamos festividades de otras culturas y las hacemos nuestras, creo es efecto de la globalizacion ya que nos permite conocer todas las culturas del mundo.

    ResponderEliminar
  2. La forma en la que se celebra la navidad en México es una muestra de como adoptamos festividades de otras culturas y las hacemos nuestras, creo es efecto de la globalizacion ya que nos permite conocer todas las culturas del mundo.

    ResponderEliminar
  3. la navidad esta llena de cultura y tradición también es un poco ala religión pero es un fecha para compartir con los seres queridos buen trabajo ricoo

    ResponderEliminar
  4. La navidad es una celebración a nivel mundial pero en nuestro pais siempre sabes como darle un toque mexicano y celebrarlo a nuestra manera sin dejar la linea de que sigue siendo navidad.

    ResponderEliminar
  5. Es increíble el como nuestro país ah llegado a aceptar estos tipos de costumbres de otros países, y de hecho la navidad se ha convertido muy importante para nosotros los mexicanos, la comida, los regalos, estar en familia etc.

    ResponderEliminar
  6. También como nosotros celebramos no significa que otros también, las personas necesitadas que están en las calles o ancianos que se encuentran En asilos no pueden sentir lo mismo que nosotros cuando estamos en familia. Sin embargo es una buena cultura en todo el mundo no nomas en México.

    ResponderEliminar
  7. También como nosotros celebramos no significa que otros también, las personas necesitadas que están en las calles o ancianos que se encuentran En asilos no pueden sentir lo mismo que nosotros cuando estamos en familia. Sin embargo es una buena cultura en todo el mundo no nomas en México.

    ResponderEliminar